Se refiere a aquello perteneciente o relativo al lenguaje. La palabra también permite nombrar a la ciencia cuyo objeto de estudio es la lengua.

La lingüística moderna se desarrolla a partir del siglo XIX. Con la publicación póstuma de “Curso de lingüística general” (1916), de Ferdinand de Saussure, la lingüística se convierte en una ciencia integrada a la semiología. Comienza a hacerse hincapié en la distinción entre lengua (el sistema) y el habla (el uso) y en la definición de signo lingüístico (significado y significante).
En el siglo XX, Noam Chomsky desarrolla la corriente del generativismo, que se centra en la lengua como proceso de la mente del hablante y en la capacidad innata (genética) para adquirir y usar una lengua.
El estudio de la lengua como sistema puede llevarse a cabo en distintos niveles: el fonético-fonológico (fonología y fonética), el morfológico (morfología), el sintáctico(sintaxis), el léxico (lexicología y lexicografía) y el semántico (semántica).
Desde el punto de vista del habla, en cambio, puede considerarse al texto como la unidad superior de comunicación y a la pragmática, que estudia la enunciación y el enunciado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario